He decidido pasar los comentarios más técnicos a otros Blogs especializados:
- Los de temas de Física y Matemáticas, al que ya tenía en inglés, el cual después de unos cuanto años he reanudado, con una entrada sobre las derivadas: https://fairyconcepts.blogspot.com/2019/12/derivative-as-rail-for-growth.html
- Los de Derecho a uno nuevo, que llamo "Dolo bueno" y en el que he empezado escribiendo un post sobre la situación de prisión del Sr. Junqueras, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: https://dolobueno.blogspot.com/2019/12/junqueras-no-es-el-agente-007-ni-es.html
Lo que digo sobre Derecho es bastante fiable, ya que esa es la especialidad que siento que domino. El título que he elegido para el Blog, "Dolo bueno" (la expresión se suele emplear en latín, dolus bonus, pero estaba ya en uso para blogspot), alude a la lícita exageración de las bondades de su mercancía que puede hacer un comerciante, sin que ello supongo engaño. También al hacer ciencia jurídica, uno puede barrer algo para casa, hacia las soluciones que prefiere. Pero lo que es feo es manipular los conceptos, aprovechar sus oscuridades para crear confusión, utilizarlos de forma demagógica, etc. Por lo menos garantizo que en ese Blog yo no incurriré en el dolo malo del conocimiento, si acaso en el bueno.
En cambio, lo que digo sobre Ciencia hay que tomárselo con prevención (with a grain of salt, como dicen los ingleses), porque ahí soy amateur.
De este modo, reservo para este Blog la parte más creativa, que es la de sacar de su lugar los conceptos y utilizarlos en otras áreas, pero sin necesidad de entrar en detalle sobre los aspectos técnicos, para los que puedo remitir a los otros cuadernos.
miércoles, 25 de diciembre de 2019
viernes, 22 de noviembre de 2019
Paz más territorios
Antes de seguir con lo de las transformaciones matemáticas,
he decidido dejarlas tranquilas un rato, para hacer un inciso: un paréntesis precisamente
sobre la paz. En estos tiempos convulsos, el filósofo debe decirse: “bien, hay
problemas, reivindicaciones, discrepancias, afrontémoslos si desean ustedes,
pero no conseguirán turbar mi paz”. Y lo que es más importante: esto no hay que
objetárselo tanto a los demás, a los que gritan en la calle, como a uno mismo,
a ese piquete de personajes que suelen vociferar en el interior de la cabeza.
Unas voces advierten sobre peligros, para que nos preocupemos; otras nos piden
satisfacer deseos, como si nos fuera la vida en ello. A todas se las oye (esto
es inevitable: simplemente sucede), pero no necesariamente hay que pararse a
escucharlas y desde luego no hemos de permitir que nos alteren. Pues al fin y al cabo, es mucho más lo que
perdemos si les entregamos nuestra paz de espíritu. Eso sería como si uno saliera
a la calle con un gran tesoro en la mano y lo tirara a la alcantarilla al menor
contratiempo.
Lo paradójico es que, según dicen los expertos, merced a
esta receta, las cosas de la vida también evolucionan mejor: al final llegan
menos males y más bienes, como por arte de magia; la paz, trae debajo del brazo, nuevos territorios.
Mi muy querido cuento de Cenicienta lo ilustraba muy bien.
Cuando la muchacha se entera de que sus hermanastras se acicalan para acudir al
baile organizado por el Príncipe, donde elegirá esposa, la madrastra le hace
una jugada perversa: vendrás con nosotras, le espeta, solo después de recoger
los miles de lentejas que la muy capulla desparrama por el hogar. En este
trance, sin embargo, aunque Cenicienta llora como primera reacción, no
desespera y se aplica a trabajar. Mientras lo hace, sin darse cuenta, advierte
que miríadas de pajarillos acuden en su ayuda y completan por ella la ingrata tarea. Entonces
es cuando se presenta el hada madrina, que le da vestidos y carrozas y a partir
de ahí ocurre cuanto es sabido.
Desde una perspectiva religiosa, se afirma algo semejante.
Se predica: dale tus problemas a Dios y quédate en paz; trabaja (¡sigue con el
mazo dando, aunque estés rogando!), pero hazlo con alegría, porque, si te conmueves
y arrebatas (si, como se dice hoy, te estresas), Dios se sale del juego: es
como si las olas que generas con tu desasosiego crearan una pantalla en la que
rebota; pero si confías en Él, en el plan que tiene pergeñado para tu vida, Él y
sus ángeles (trasunto, obsérvese, de los pajarillos) moverán los hilos con
pericia, os guiarán a ti y a tu entorno para que las cosas casen. Y si las
cosas no casan o tardan mucho en casar, pues será que “no está de Dios” que así
sea, de forma que no hay razón para alterarse ante lo inexorable, no hay motivo
para dejar de disfrutar con alegría de la existencia, mientras dure.
Un ateo, sin embargo, advertirá: ¿para qué inventar hadas del bosque en el
fondo del jardín? No es preciso imaginar fuerzas sobrenaturales para explicar
lo que tiene una lectura racional. Se trata simplemente de que el subconsciente contiene un arsenal de recursos con los que puede ayudarnos y hay que dejarle
trabajar. El estado de relajación es campo propicio para que funcione, mientras
que la turbación lo bloquea. Los pajarillos y los ángeles valen como metáfora,
pero son en realidad agentes materiales.
A mí la verdad me vale tanto lo uno como lo otro, si
funciona igual, a efectos prácticos. Como dice el título de la peli del ahora
denostado, pero aún tan querido Woody Allen: Whatever works. La cuestión es, no obstante, si funciona igual lo
uno que lo otro. ¿Nos da tanta paz creer que tenemos a nuestro servicio a
fuerzas mágicas, o a un Dios todopoderoso, como leer Scientific American Mind, por mencionar una publicación que habla
de estas cosas? ¿Sin la fe en lo sobrenatural, no se pierden la ilusión, la
expectación, las mariposas en el estómago que mueven montañas?
Si escuchamos
por ejemplo al biólogo inglés Richard Dawkins, la respuesta es clara: en
absoluto. Según él, para sentir tranquilidad de espíritu y hasta un punto de
arrebato místico, basta contemplar la belleza del universo y lo pasmoso de la
vida y cultivar las emociones que ello genera. Hay una espiritualidad atea, que
puede llenarnos de gozo y de consuelo. Para ilustrarlo, en su libro El espejismo de Dios, pone como ejemplo
cómo él y sus amigos despidieron a un colega al que venció la enfermedad. Se
reunieron en una especie de servicio laico: pronunciaron discursos y se
emocionaron cuando uno de ellos tocó la gaita. Podemos imaginar al gaitero tañendo
su instrumento entre brumas y tocado él mismo con uno de esos “morriones”, esos
gorros altos de piel de oso que llevaban los granaderos y que tanto gustan a
los anglosajones...
Naturalmente, estoy de acuerdo con Dawkins. No estarlo es de
hecho una actividad de riesgo, porque el tipo tiene una lógica demoledora y un
verbo afilado. Pese a todo, añadiría dos cosas que no contradicen lo anterior,
una formal y otra de fondo.
En punto a formas, la elección de la ceremonia que nos
enganche es cuestión de gustos y por ende subjetiva: no hay nada escrito. Yo
respeto lo del gaitero, pero tampoco es un canon obligatorio, obviamente. Si en
cualquier religión encontramos imágenes o ceremonias que nos aportan paz,
bienvenidas sean.
La observación de fondo es que, por supuesto, cualquier
modelo debe pasar el filtro de la razón, no hay revelación que nos deba inducir
a hacer cosas que a nuestra razón repugnan, pero -sentado lo anterior- tampoco
es exacto decir que las hadas o los ángeles son un modelo de interpretación del
mundo “irracional”. La Ciencia no consiste más que en eso, en parir modelos que
no explican todo y ni siquiera pretenden explicarlo, aunque hoy por hoy
funcionan en la práctica. Esto lo argumentaba muy bien un tal Epstein en un
libro sobre relatividad (Relativity
visualized): en la antigüedad hubo uno que dijo que la Tierra se mantenía
en el espacio porque la sostenía un gigante y, bueno, lo cierto es que a partir
de ahí vivíamos tranquilos; luego Newton parió la idea de la gravedad como un
efecto que causa la masa y determina la posición de los astros; ahora -afinando-
se dice, con Einstein, que la gravedad la causa la curvatura del espacio-tiempo
y con eso se hacen cálculos cosmológicos muy exactos; pero falta aunar la
relatividad general con la cuántica y vaya usted a saber qué modelo nos depara
el futuro. El mensaje a retener es que los modelos de cada momento nunca dicen
cómo es todo, sino que ofrecen una metáfora y nos piden que funcionemos como si las cosas fueran así (el famoso as if…). El único requisito para validar
un modelo como científico es que no haya otro que, en la práctica, funcione
mejor: otro que resuelva más problemas de la vida real.
Sobre esta base, volviendo al tema concreto que nos ocupa,
el de la paz, yo lo que pediría es que el modelo tenga un componente afectivo y uno de dirección, por la sencilla razón de que eso funciona
mejor.
Reconozco que hay un mérito enorme en el filósofo estoico
que predica un desnudo amor al destino (el
llamado amor fati), sin
necesidad de adornarlo con nada más. Pero a mí, con eso, me falta un empujoncillo.
Para ilustrar esta carencia, acabo de hacer una búsqueda en
internet sobre aquella expresión y aterrizo en este sitio que a
su vez contiene dos citas:
Mi fórmula para expresar la grandeza en el ser humano es el amor fati [amor del destino]: no querer que nada sea distinto ni en el pasado ni en el futuro ni por toda la eternidad. No sólo soportar lo necesario, y menos aún disimularlo...sino amarlo.
(Friedrich Nietzsche)
[Es imprescindible] no querer nada más que lo que es. [...]Oh mi Dios, todo lo que proviene de tus diseños me conviene. Nada es demasiado pronto ni demasiado tarde para mí, si está en tu tiempo.
(Marco Aurelio)
En cuanto a la diferencia entre ambos textos, no le daría
demasiada importancia al hecho de que Marco Aurelio hable de un diseño y
sugiera la existencia de un diseñador. Lo que me importa es que habla con
alguien, al que se dirige con emoción. Quién sea y cómo sea ese alguien, me da más igual. Puede ser
simplemente el resto de la gente o el resto del universo, pero en todo caso es
algo con lo que se mantiene un diálogo cálido, a veces con los sentidos y quizá también de forma inconsciente (conectando con el inconsciente colectivo,
por canales que hoy por no conocemos bien, pero podrían existir). Y luego está la fe en que lo que trae el
destino nos conviene, ha de ser a la postre un bien. Todo ello está implícito
en la idea del amor al destino, pues ésta sin querer denota un cuerpo al que abrazar
y que nos devuelve amor, pero no está de más explicitarlo en el modelo:
deberíamos amar nuestra suerte como si fuera alguien y como si fuera alguien que nos
corresponde con su amor. Así visto, da más paz.
Y, si no tenemos prejuicios antirreligiosos, podemos
adornar la idea con citas de maestros, en el bien entendido (ocioso es decirlo)
que esto no comporta que condenemos el matrimonio homosexual ni la
despenalización del aborto… Jesús habló de no tener ansiedad por el mañana, de
vivir al modo de los lirios o los pájaros del campo. A Pablo, cuando visitó Filipos, le
dieron una buena paliza y lo encerraron en una mazmorra, pero pasó la noche
bien, cantando alabanzas a su suerte y al Señor, hasta que a la mañana
siguiente un terremoto abrió las puertas de la prisión. Y definió su sensación nocturna, que tan bien le funcionó, como una “paz que supera…” Lo que supera, en el original griego, se llama
noûs y admite dos interpretaciones.
La que ha prevalecido es la superlativa: a quien rebasa esta paz es a nuestro
entendimiento; esto es, estamos ante una paz tremebunda, que nos deja pasmados.
La otra lectura es que la paz vence a su oponente, que son los pensamientos. La
verdad es que, si investiga uno sobre el significado del término en la
filosofía griega, parece que la primera interpretación sea más plausible,
porque con noûs se alude a las
facultades superiores del intelecto, cercanas al alma. Sin embargo, me gusta la
segunda lectura, porque -aunque sea de chiripa- apunta a lo que probablemente
mata la paz. Resulta que, al parecer, nuestro cerebro funciona por defecto (es
el llamado default mode) tocando las
narices, para cabrearte contra el destino. La meditación, que proporciona el
antídoto, consistiría en hacer uno acto de presencia para pillar in fraganti a ese default mode y simplemente observar: “ah, es él otra vez…”Puedo afirmar que algo, algo, esto me está funcionando, mas se requiere esfuerzo y disciplina para consolidar el hábito. ¡Sigamos trabajando!
jueves, 7 de noviembre de 2019
Transformaciones entre hermanos (I)
Voy a
empezar a compartir lo que he venido pensando últimamente sobre las
transformaciones entre sistemas de coordenadas. Lo haré de una manera
“literaria”, que debería espantar más a los científicos, aunque estoy
convencido de que será al revés: a lo mejor aquellos lo tragan, pero raro será
el que, siendo de letras, se pare en esto. ¿Por qué la gente de Ciencias es más
multidisciplinar y puede gustar de y hasta escribir una buena novela o un
poema, mientras que a los literatos les ahuyenta una ecuación? No lo sé, pero
vayamos al grano.
Mi
propósito es demostrar que un razonamiento muy simple que hacemos todos los
días contiene todas las claves para entender, vía analogía y esa recurrida
técnica que es el mutatis mutandi, ecuaciones aparentemente complejas.
El
razonamiento de todos los días es: para T la
casa familiar se encuentra a 10 m; su hermano Ω se coloca 3 m a la derecha; luego
respecto de este último la casa está a 7 m.
Las ecuaciones más complejas son:
El método analógico,
que sirve para llegar desde lo uno a lo otro, es el que definía en posts anteriores y desarrollo aquí:
- Uno se fija en la situación de partida, vuelve la mirada a la nueva y concluye a primera vista: se parecen como un huevo a una castaña.
- Sin embargo, nos empeñamos en hallar una similitud entre ambas cosas, que nos ayude a digerir la segunda. ¿Pero dónde hay que buscar el parecido? ¿En el color, en la forma? ¿Acaso en el olor? ¿Por ventura en el sexo? En Derecho lo tenemos claro: existe analogía si hay “identidad de razón”. Quiere esto decir que la similitud se localiza (o no) en la ratio legis o ratio decidendi o razón de ser o espíritu de la disposición... Lo cual suena pomposo, pero a la postre no es más que el objetivo práctico que se persigue al promulgar la norma. Y esto que se hace en Derecho, se debe hacer siempre, pues al fin y al cabo todo concepto es una forma de resolver un problema de la vida real. Así, por ejemplo, si el objetivo es comer, el huevo y la castaña son análogos y encajan en el concepto abstracto de alimentos; mientras que si el fin es alimentarse dentro de dos meses, ahí cesa la analogía, porque el huevo es más perecedero.
- Una vez identificado este objetivo y suponiendo que es común, hay que seguir trabajando a nivel de detalle. El huevo y la castaña son muy elementales, pero otras situaciones resultan complejas, esto es, se componen de múltiples elementos y en todos ellos hay que separar la paja (lo concreto) del trigo (lo abstracto). En efecto, cada componente admite dos formulaciones: una es la específica, ligada a su particular contexto (“cáscara de huevo”; "piel de naranja"), y otra es la abstracta o delgada, que abarca múltiples objetos (“protección del alimento”). Algo así como la diferencia aristotélica entre lo accesorio o accidental y lo sustancial o esencial. Pero ello, en el bien entendido, insisto, de que qué sea lo esencial y qué venga a ser accesorio no es ni mucho menos algo “consustancial”, que acompañe a las cosas por doquier, sino que depende del espíritu; esto es, de para qué rayos queremos esas cosas.
- Así pues, la labor de destilación se asemeja a una mirada de rayos X que traspasa lo concreto para ver en sus entrañas la esencia generalizable, en uno y otro lado. Ahora bien, no se trata solo de centrarse en lo abstracto y olvidar lo concreto, pues el mutatis mutandi también sirve para entender mejor cómo funciona lo particular. No basta decir, “bueno, esto es como lo otro y ya está”. También hay que intentar captar lo que podríamos llamar la “diversidad de razón”, que hace que la regla general juegue de forma distinta, se module y se retuerza en cada lado. De la misma manera que los términos de la comparación tienen un espíritu común, también tienen otro discrepante. Y ver ese diablillo es importante, porque sirve para adivinar qué debe cambiar en el nuevo contexto y cómo debe cambiar: qué otros presupuestos son exigibles o qué nuevas consecuencias se aplican…
- Por fin, como también contaba en otro sitio, al realizar esta tarea, a veces se producen sorpresas. Sucede que, al abordar lo complejo, uno advierte que se había dejado en el tintero algunos elementos que definen lo sencillo, porque de tan evidentes los daba por hechos. Y así puede establecerse una comparación más exhaustiva, que ilumina ambos lados.
Dado que yo
ya he hecho este viaje de ida y vuelta, paso directamente a definir la
situación de partida sencilla, pero de modo completo:
- T ha medido que la distancia a la que se encuentra la casa es [S]T = 10 y queremos adivinar el valor [S]Ω, esto es, qué mediría Ω. (Entre corchetes pongo el objeto que se mide. El subíndice representa desde qué perspectiva se mide el objeto.)
- Ruta A) o directa: El hermano nuevo Ω mide la posición del viejo T y advierte que está situado a distancia [T]Ω = -3 m de su propia posición. Razona así: T piensa que es el centro del universo, pero en realidad el centro soy yo y él se encuentra, digamos, corrido a la izquierda. Por eso, todas sus mediciones están teñidas por tal defecto de visión (mide 3 m de más en todo lo que se encuentra a su derecha, 3 de menos en lo que se halla a su izquierda…). ¿Solución? Corregir sus valores añadiendo ese mismo -3, con lo cual consigo que el resultado sea idéntico al que habría medido yo. La regla de transformación es, por consiguiente:
- Ruta B) o indirecta: Es T quien mide la posición de Ω y advierte que está situado a distancia [Ω]T = +3 m de su propio lugar. Razona así: Ω mide desde +3 y por eso si yo quisiera transformar su medición sobre dónde está la casa tendría que añadirle ese +3, mediante la siguiente fórmula:
[S]T = [S]Ω + [Ω]T = 7 + 3 = 10
Pero yo no quiero eso, busco lo contrario: se trata de ser empático, ponerme en la piel de Ω para traducir mis propias mediciones a su perspectiva. Debo por tanto invertir la regla de transformación que acabo de identificar, para que le valga a mi hermano A este fin, advierto que Ω no va a discrepar sobre el valor absoluto de la distancia que nos separa, que es |3|, porque esto no se ve afectado por el punto de vista: el palo con el que medimos no se contrae ni se dilata por el hecho de blandirlo desde distinta posición... Ahora bien, lo que sí cambia es la orientación: yo veo a Ω a mi derecha, él me ve a su izquierda. ¿Solución? Debo cambiar en la fórmula aquello que representa la orientación, esto es, el signo. Llego así a la misma solución que proporcionaba la Ruta A):
[S]Ω = [S]T +(-[Ω]T) = 10 +[-(+ 3)] = 7
¿Cuál es
aquí entonces el problema práctico que se plantea? Hombre, si decimos que el
problema es cuánto tienen que andar el hermano T o
Ω para llegar a su
casa, entonces tenemos dos trabajos distintos, ya que (aunque ambos hermanos comparten
la misma regla o cinta de medir) cada uno parte de un origen diverso. En
cambio, en las situaciones que veremos más tarde, los hermanos están plantados
en el mismo origen, aunque lo que altera su perspectiva es el hecho de que han
de utilizar no uno, sino varios instrumentos de medición (cuyos valores anotan en
ejes de coordenadas) y estos “sistemas de coordenadas” tienen diferentes
orientaciones (no están desplazados o “trasladados” sino “rotados” entre sí). Su problema es, por tanto, el mismo. Pero lo que es común en todos los casos es el problema que podríamos llamar
“lingüístico”: si alguien con sus instrumentos ha hecho unas mediciones y
obtenido unos valores o coordenadas, ¿cómo se traduce esto al lenguaje de otro
que tiene una perspectiva diferente?
Identificado
así el desafío, como un “problema de traducción”, el ejemplo de la traslación
es muy ilustrativo, porque ofrece una solución abstracta sencillísima:
- Un hermano debe medir la perspectiva del otro, haciendo lo mismo que hace para medir el objeto analizado.
- Esa medición de la perspectiva ajena sirve como regla de transformación para traducir también las coordenadas relativas al objeto analizado.
- Ahora bien, si el que mide la perspectiva de su colega es Ω, el hermano de destino, su medición vale sin más como clave [ruta A) o directa]; en cambio, si es al revés, si mide T, el de origen, éste debe invertir la regla [ruta B) o indirecta].
viernes, 11 de octubre de 2019
Resurrección y transformaciones
En punto a lecturas, mi verano ha tenido como protagonistas la novela Resurrección, de Tolstoi, y textos matemáticos sobre las transformaciones de Fourier y las de Lorentz. Y como sigo con la manía de encontrar asociaciones entre cosas que, aparentemente, no guardan entre sí relación alguna (seemingly unrelated things, como dice Mlodinow en el excelente libro que estoy leyendo ahora, Elastic thinking), pues en efecto he encontrado conexiones entre ambas áreas, esto es, las conclusiones místicas del bueno de Tolstoi y las ecuaciones que inventaron el francés Fourier y el holandés Lorentz.
Son muchas
las coincidencias que me gustaría comentar, lo cual precisamente me ha
retrasado a la hora de escribir esta entrada, porque no sabía cómo articular
las ideas en una estructura que fuera resultona. La solución me la acaba de regalar
Mlodinow en ese libro que, como digo, me ocupa ahora: la vida moderna nos exige
a todas horas tomar decisiones; de este modo, consumimos nuestras energías en
elecciones tontas y eso nos resta capacidad a la hora de resolver las
cuestiones graves; solución: no pretender optimizar, no intentar maximizar el
acierto y tomar rutas que sean “satisficientes”, esto es, que no nos satisfagan
al máximo, solo lo suficiente. Lo que tradicionalmente se ha llamado, en
términos castizos, “tirar por la calle de en medio…”.
Primero, no
obstante, una visión general de ésas que han sido mis ocupaciones intelectuales
durante las vacaciones de agosto.
La novela de
Tolstoi trata sobre la resurrección moral del príncipe Nejliudov. Vive una vida
mundana, acude a recepciones, parece abocado a un casamiento socialmente
adecuado… cuando le designan como jurado en un juicio sobre asesinato, un
envenenamiento. Una de las acusadas era una prostituta, la Maslova. Con horror
descubre que es una muchacha a la que él, años ha, había seducido y abandonado,
precipitándola a una vida de perdición que ha culminado con esta acusación, la
cual es injusta (ella es inocente), pero la cosa pinta fea. El príncipe, que
sufre una suerte de crisis moral que sacude todo su ser, decide reparar el daño
que ha hecho y ocuparse del bien de la mujer, intentando su absolución y, si no
fuera posible, siguiéndola a Siberia y hasta -se dice, en un alarde de
abnegación- casándose con ella. Los temas que planean por la obra son los del
sexo, por un lado, y la futilidad del castigo, por otro.
El tema
matemático es continuación del que trataba en este otro post. Allí recordaba que los problemas se pueden resolver desde
todas las perspectivas, si bien algunas -dependiendo del asunto concreto que
uno se trae entre manos- son más reveladoras. Y ahora estoy empeñado es
entender bien todas las “transformaciones”, es decir, las ecuaciones mediante
las cuales uno traduce la solución de una perspectiva al lenguaje de la otra.
Vamos pues
con las coincidencias.
Al comienzo
de la novela, el príncipe solicita ayuda a, entre otras personas, una dama
casada, para que ésta interceda a su vez ante su marido, un alto funcionario.
Aquí el objetivo era auxiliar a otros presos, a los que el protagonista conoció
cuando visitaba en la cárcel a la Maslova. La gestión tiene éxito y la dama se
muestra complacida de haber sido útil y también admiradora del altruismo de
Nejliudov. En realidad, al socaire de una supuesta afinidad de sus almas, lo
que pretende es coquetear con él. Pero el príncipe, tras sentirse sin querer
tentado, pronto -estando como está imbuido de un dramático espiritualismo- huye
de ese posible enredo. Se marcha a pasear por el río y se cruza con una
prostituta. Entonces compara, no tanto a ambas mujeres, como a las reacciones
que provocan en los hombres sus respectivas estrategias, dictando esta
sentencia atroz:
«¡Es
repugnante esta bestialidad del hombre! Pero, cuando se manifiesta francamente,
desde la elevación de tu vida moral puedes verla y despreciarla. Que sucumbas o
no, sigues siendo lo que has sido. Pero cuando esta bestialidad se esconde bajo
apariencias mal llamadas poéticas y estéticas y fuerza tu admiración, te hundes
entonces completamente y, divinizando lo animalesco, no sabes ya distinguir el
bien del mal. Y entonces es cuando la cosa se hace terrible.»
Aunque
Tolstoi es sublime como escritor y admirable como hombre, lo cierto es que con
el sexo era algo melodramático: tan pronto lo atrapaba un furibundo deseo (tuvo
trece hijos de su mujer y al menos uno extramatrimonial) como el remordimiento.
Pero algo de razón tiene. El sexo es una herramienta creada por la evolución
(es lo que nos impele a propagar nuestros genes) a la que, en buena medida,
hemos cambiado de uso. Pero… cuando se idealiza la relación hombre – mujer (u
hombre-hombre o mujer-mujer y demás matices intermedios…), cuando se pinta el
amor romántico como forma suprema de realización del ser humano, exaltándolo en
la literatura y el cine, parece que se pierda el norte, porque… ¿para qué sirve
todo eso? ¿No estamos convirtiendo el medio en un fin per se? ¿Y por qué habríamos de hacerlo?
La
coincidencia es que algo así ocurre con otra cosa también muy bien vista, como
el ansia de conocimiento, ya sea matemático, jurídico o filosófico. Al parecer,
cada vez que comprendemos un concepto peliagudo, el cerebro nos recompensa con
un chute de dopamina. Lo cual tiene asimismo todo el sentido del mundo, desde
un punto de vista evolutivo, porque los conceptos, aunque a veces no lo
parezca, son herramientas para resolver problemas y esto es a su vez la mejor
forma de sobrevivir en las sabanas y en las selvas donde vivían nuestros
ancestros, y aún hoy…, por supuesto. No obstante, la cultura tiende a exaltar el
conocimiento como un objetivo en sí mismo considerado. Lo cual no embauca a la
mayoría de la gente, pero a algunos sí nos engancha, de forma que uno corre el
riesgo de lanzarse a una adquisición compulsiva de saber, que por definición siempre
le deja insatisfecho.
Así las
cosas, un planteamiento posible es el que Tolstoi tilda de “bestialidad”: la
satisfacción pura del instinto, reconociendo que es tal y sucumbiendo a él de
cuando en cuando. Se trataría de amar o leer como quien se zampa un bocadillo,
para darle gusto al cuerpo, porque no queda más remedio. Pero en el hueco entre
esa “animalidad” y su absurda “divinización”, entre extremos tan separados,
debería ser uno capaz de hallar vías intermedias.
He dado en
pensar que una posible salida consistiría en el “enfoque bonobos”. Al parecer,
estos simios, cuyo genoma es muy parecido al humano, son más pacíficos que sus
primos los chimpancés y en ello puede influir que utilizan el sexo como
elemento conciliador y cohesivo de las relaciones sociales. En definitiva, lo
que han hecho estos primos nuestros es darle al tema un uso alternativo al primigenio.
La propuesta
no sería, empero, enviar a antropólogos a espiar a estos simios y copiar
mecánicamente sus actividades. La idea es más abstracta: se trata de aprovechar
que nuestro cerebro anuda recompensas a ciertas actividades (sexo,
conocimiento), para prodigar esa recompensa, no cuando se cumple el fin
biológico originario, sino cuando se satisface cualquier otro fin práctico.
Cuáles sean estos fines es ya cuestión de preferencias subjetivas. Ya cada uno
sabrá construir su narrativa, el cuento que le dote de sentido al placer, ora
físico, ora intelectual. Sea el que sea, será -como por cierto acaece con todos
los cuentos- una historia con moraleja práctica.
De este
modo, al amor se iría como quien va a la panadería o la ferretería, para
cambiar beneficios mutuos … Si acaso, para añadir a la receta una pizca de
grandeza, procedería poner el acento en la calidad del servicio propio, más que
en la contrapartida, como al fin y al cabo se recomienda para toda actividad que
se quiera bien hecha. Así pues, se trataría de todo lo contrario de lo que
normalmente hacemos, que es convertir a la pareja en un pedestal para nuestro
ego, cosa que además nunca conseguimos, por más de un breve e ilusorio período;
habría que aparcar el ego para prestar humildemente un servicio: besar para
insuflar a la pareja auto-estima, no auto-engaño, tocarle para que se ría, para
que viva mejor y viva contenta… Todo ello en la confianza de que el propio
trabajo nos congratula y la contrapartida llegará, como dicen, “por añadidura”.
Hmm, si este planteamiento fuera correcto, a lo mejor explica quizá por qué en
parejas de muchos años, aun bien avenidas, decae el interés sensual: porque no
se le ve ya a ese tajo mayor utilidad… y en ello residiría la clave para
resucitar el deseo, en encontrarle beneficios mundanos. O si no, ¿por qué son
mitos eróticos los chicos de los oficios, el butanero o la enfermera, acaso porque
vemos en ellos aunados la utilidad y el placer? También esto explicaría las
posturas extremas: hay personas que, con la edad, cuando pierden vigor sexual,
se sienten aliviadas, como quien deja atrás un fardo; de igual modo, a los
religiosos que optan por la castidad, se les ve así bajo una luz más amable,
“no es que sean bobos, es que no es eso algo que en su caso les reporte
utilidad”; también, por fin, se comprende que los psicópatas depredadores
sexuales opten por la castración química e incluso suscita el debate de si el
Estado debe, cuando menos, fomentar esa “solución”, la cual no sería vejatoria,
pues no implicaría extirpar al ser humano un componente esencial, cuya
ausencia lo degradara, sino quitarle un adminículo que ha malinizado… A la
inversa, el “pecado” de las conductas sexuales no residiría tanto en qué se
dice o qué hace, o si se hace con unos o con otros, sino en el por qué y para
qué. Reconozco, sin embargo, que -siendo esto por lo general una actividad de
dos o más- el lograr consenso sobre tales extremos puede ser un auténtico
desafío…
En cuanto al
conocimiento, el paralelismo requiere cierta explicación. Como decía, todo
saber, toda regla gramatical o toda ecuación matemática, tiene una utilidad
práctica. Por ello, el cerebro nos recompensa cuando la comprendemos. Pero eso
es como hacer hijos, es la función biológica. El problema es que a menudo se
pierde esa utilidad, pero seguimos con el piloto automático libando la copa del
saber por pura adicción. Yo no voy a construir buques ni a mandar naves a
Marte, mas ahí ando, estudiando asignaturas de ingeniería, como si me fuera la
vida en ello. Para evitar este sinsentido, intento encontrarles a mis adictivas
indagaciones una utilidad diversa. Y ese es el sentido que (voy viendo) puede
tener este Blog. Gracias a la abstracción, los trucos intelectuales se pueden
exportar desde el álgebra lineal, por ejemplo, a la auto-ayuda, como tips, que dicen los anglos (astuces, los franceses) para vivir
mejor.
Pasamos
entonces a la segunda coincidencia, que es algo más ambiciosa, más
transcendente.
Lanzo
primero una visión general: Tolstoi termina su novela resolviendo su problema
(¿es inútil el castigo?) con una idea-madre (la compasión); yo en principio me
quedo prendado del aspecto formal (¡qué útiles son las ideas-madre!), pero me
envanezco de la mía propia (la Ciencia no es más que resolución de problemas),
aunque al final le reconozco un hipotético valor superior a lo del ruso y
termino pensando en el concepto de Dios.
Ahora los
detalles, los jugosos detalles.
Para
resolver la cuestión central de la novela (¿sirve de algo todo el horror del
sistema judicial y penitenciario?), Tolstoi ordena que su protagonista acuda a
los Evangelios. Allí el hombre se empapa de la idea del perdón y la compasión y
concluye con la respuesta negativa (el castigo solo empeora las cosas). Y es
interesante cómo describe la forma en que se le aparece ante los ojos esta salida:
Ocurrió
que el pensamiento que le parecía al principio extraño, paradójico, casi
fantástico y del que se encuentra en la vida una confirmación cada vez más
frecuente, se presentó a él, de pronto, como una verdad muy simple y de una
absoluta certeza.
«¡No,
es imposible que la cosa sea tan simple!», se decía Nejludov. Y, sin embargo,
comprobaba con evidencia que, por extraño que aquello le hubiera parecido al
principio, y acostumbrado como estaba a lo contrario, fuera ésa la solución
verdadera, no solamente teórica, sino absolutamente práctica, de la cuestión.
Esto es en
verdad algo que a menudo ocurre cuando se investiga: llega la iluminación a
través de una idea-fuerza, un cambio de paradigma, como afirmara Thomas Kuhn,
que -actuando como piedra filosofal- convierte, de un plumazo, el metal de la
ignorancia en el oro del saber. Y entonces se pregunta uno cómo ha podido
recorrer tantas veces ciertos pasajes de los manuales, sintiéndolos crípticos
(cual le sucedía a Tolstoi con los Evangelios), cuando la clave para
entenderlos era tan sencilla y estaba escrita, virtualmente, en los márgenes
del texto, como si la hubiera puesto allí un aventajado copista medieval.
Sin embargo,
en punto a la solución concreta que propugna el autor ruso, me invadió el
escepticismo. No parece razonable erradicar simplemente la reacción estatal al
crimen, en aras de la compasión. Si hiciéramos eso, la sociedad devendría
inhabitable. Recordé que, de adolescente, me hacía gracia el anarquismo, pero
hace tiempo que me caí del burro: si no hubiera sistema judicial ni
penitenciario, serían las mafias y los señores de la guerra los que impondrían los
suyos y el mundo sería peor.
Me quedé
entonces con el aspecto formal o procedimental y me sentí muy complacido con otra
idea-madre o paradigma que yo estaba utilizando para resolver mi propia
ocupación, la de las transformaciones matemáticas.
Las Ciencias
exactas a menudo hablan de sus objetos (verbigracia, un número, un vector, una
matriz, un tensor) como si fueran eso, cosas que existen. El truco consiste en advertir
que no son tal, sino más bien soluciones a problemas. Por eso, naturalmente, la
magnitud del objeto es la misma desde distintas perspectivas, porque la
solución a los problemas solo puede ser una.
No es esto
ningún misterio, claro. Los manuales lo sugieren de vez en cuando. Yo mismo he
ilustrado mucho la idea, con un símil de cuento de hadas: Cenicienta no es una
chica, es un problema para el Príncipe (encontrar compañera y reina consorte),
problema que éste resuelve con una medición (gracias a la zapatilla de baile,
que le sirve de molde de las cualidades que él persigue); o varias mediciones,
varias zapatillas, cuando la resolución del problema exige acumular distintas
pistas (lo llamamos dimensiones, como si fueran cualidades del objeto de la investigación,
aunque son más bien eso, “pistas”). Lo que pasa es que una cosa es tener esto a priori claro y otra mantenerlo
presente y aplicarlo en cada momento y en cada elemento del análisis. Más bien
lo que sucede es que, leyendo a los expertos, vuelve uno a imbuirse del
enfoque, digamos, ontológico, descuidando el práctico.
Apliqué este
último enfoque, por consiguiente, a lo de las transformaciones y me quedé
satisfecho con el resultado. La clave para traducir de un lenguaje, de un marco
de referencia al otro es la empatía: ponerse en la piel del otro (o al menos,
como dicen los ingleses, más asépticamente) “en sus zapatos” y así comprender
qué hay en la forma ajena de afrontar el problema (qué tiene su perspectiva),
de lo que carece la nuestra; luego esa misma clave, esa varita mágica debe
aplicarse a todas nuestras coordenadas para ponerlas en el lenguaje del otro.
Esto vale para situaciones donde la perspectiva es un punto (yo esto a 10 m de
mi casa, mi hermano a 3 m de mí, ¿qué distancia le separa a él de la casa) y
también mutatis mutandi para
rotaciones de los ejes de coordenadas, ya se trate de una rotación simple de
dos ejes espaciales, o de ejes espacio-temporales (relatividad especial;
transformadas de Lorentz) o de la perspectiva de las frecuencias versus momentos temporales (Fourier)...
Entonces
pensé algo que me alarmó. Si toda la Ciencia no es más que resolución de
puzles, si el conocimiento no dice nada sobre el “ser”, ¿cuál es entonces el “ser”?
Entiéndanme, no pretendo con esto menospreciar el conocimiento científico, que
como decía me divierte y me encanta. De hecho, esa ficción con arreglo a la
cual los objetos matemáticos “son” y no sólo “sirven para” es muy productiva y
bellísima. Precisamente Mlodinow, en ese libro que tanto vengo citando, Elastic thinking, revela que el cerebro
alberga las dos formas de pensamiento en distintos lugares. Habría así personas
que tienen más desarrollados o más a mano los circuitos abstractos y otros en
los que preponderan los pragmáticos, aunque ambos caminos conducen a Roma y a
ambos podemos recurrir todos. De hecho, lo divertido y lo productivo es
ponerlos a trabajar juntos. Ahora bien, hay que ser conscientes de la realidad:
aquello que constituye la verdadera
naturaleza del conocimiento científico
es el análisis de los conceptos en términos de su objetivo práctico, de los
propósitos de andar por casa, rastreros y mundanales, que los animan. Lo otro,
lo llamamos el “ser” por pura licencia poética, a modo de metáfora. Una ficción
muy útil y que permite alcanzar altas cimas intelectuales, no lo dudo. Pero
sigue sin constituir el “ser”. ¿Y entonces qué es (seamos ambiciosos,
pongámosle una mayúscula) el “Ser” y qué es lo que quiere de nosotros? ¿Acaso
propugna un propósito más hondo y alto, acaso estaba Tolstoi más cerca de la
verdad de lo que yo pensaba? Sobre ello indagaré las próximas semanas, pues he
encontrado unas referencias interesantísimas…
lunes, 17 de junio de 2019
Cessante ratio legis cessat lex ipsa
Sobre el post
anterior he recibido unos comentarios privados (¡lástima que solo algunos en el
propio Blog!) que contesto con gusto, pues además me dan pie a tratar tres
temas muy queridos: dos que (aviso) son muy técnicos, aunque intento hacerlos
amenos, y un tercero más metafísico, que curiosamente toma vuelo gracias a los
dos anteriores, en un sentido que (espero) resulte práctico.
El primer comentario es que me quedo a medias a la hora de
trasladar la idea que enuncio (todos los puntos de vista sirven para resolver
problemas, pero algunos son más reveladores) al plano de las Humanidades. En
efecto, es verdad que lanzo una ideas intuitivas al respecto (cuando se
contempla la Tierra desde la lejanía del universo y se piensa en ella como lo
que es, un paraíso excepcional donde ha surgido vida inteligente, todas las
guerras, todas las agresiones a la naturaleza, se revelan como una locura),
pero no entro en detalle sobre lo que al fin y al cabo es el objeto de este
Blog: cómo juega la analogía, cuál es la correspondencia entre cada uno de los
elementos del razonamiento de un físico (sistemas de referencia, dimensiones,
conceptos relativos o invariantes…) y los que maneja un abogado o un político,
en problemas más del día a día y menos dramáticos que la salvación de la Tierra.
Es curioso que, precisamente, el libro que estaba leyendo
mientras escribía aquella entrada y que menciono, a otros efectos, en la misma
(The origins of creativity, del biólogo
Edward O. Wilson) habla también de eso mismo: de cerrar el gap entre las Humanidades y las Ciencias, sobre todo logrando que
aquéllas se beneficien de los avances intelectuales de éstas… Pues bien, no
avancé más en esta línea porque en aquel momento no lo tenía del todo claro. Y
ahora tampoco, por supuesto, pero sí se me han ocurrido algunas cosas.
En segundo lugar, aprovecharé para hacer una incursión en el
ejercicio inverso, que consiste en utilizar el Derecho para iluminar problemas
científicos, tomando como ilustración otro comentario que también me han formulado.
Es llamativo que en las filas de los científicos el deseo de que la relatividad
(o cualquier otra teoría avanzada) albergue elementos misteriosos, susceptibles
de generar paradojas, no amaina. Veíamos en ese post anterior que la llamada Paradoja
de Andrómeda no es tal, porque tiene una explicación absolutamente
razonable. No obstante, esa explicación asume que nada puede viajar más rápido
que la luz. Y los amigos de enredar arguyen lo siguiente: supongamos que uno de
los observadores que se cruzan en la calle (en concreto, aquel a cuyo juicio el
ejército invasor no ha salido aún de Andrómeda) dispone de un arma “supraluminal”
(capaz de disparar proyectiles que viajen más rápido que la luz); así que él
dice que tiene tiempo para armar la Gorda, esto es, para matar al general y
abortar la orden de partida, y si dispone de algún tiempo y un arma rapidísima,
de efecto casi instantáneo, pues podrá conseguirlo, ¿no?; mientras que para el
otro amigo eso no es posible (a su juicio la orden ya ha sido emitida…); lo
cual nos llevaría a una palmaria contradicción y nos situaría ante la
inexorable necesidad de tirarnos de los pelos.
Por fin, utilizo esas enseñanzas como trampolín para abordar
lo que más me interesa, que es entender de verdad y sobre todo aplicar en la
vida práctica, la idea de que no somos el ego que llevamos puesto, sino el Todo
de marras.
Abordemos estas tres cuestiones, empezando por cómo el Derecho recibe los conceptos
relativos.
Imaginemos que una Sociedad tiene una filial 100%, que ya no
le sirve de nada y desea absorberla. Una posibilidad es iniciar un
procedimiento de fusión, que ciertamente la Ley (la pesadísima Ley de
Modificaciones Estructurales) simplifica, pero no deja de comportar
una burocracia excesiva, que uno querría ahorrarse. Así las cosas, a alguien se
le ocurre que puede conseguir el mismo efecto por una vía más rápida: disolver
la filial, sin liquidar sus bienes y adjudicando la totalidad de su patrimonio
al socio único.
Otro ejemplo: ahora lo que se quiere acometer es la
operación inversa, esto es, segregar una rama del negocio de la matriz (o la
totalidad del mismo) y aportarlo a una sociedad filial. De nuevo a estos
efectos la Ley ofrece llevar a cabo una operación de escisión, que exige un
cauce formal similar al de la fusión. Pero viene otra vez el listo de turno y
se plantea conseguir el mismo resultado por una vía más rápida: simplemente
aportar todos y cada uno de los elementos que componen el negocio en el marco
de la constitución o de una ampliación de capital de la filial.
Pues bien, a muchos no les gustan estos “trucos”. Algunos
mercantilistas aducen que de esta forma se está realizando un fraude de ley: si
la Ley establece que para llegar a determinado destino (ya sea desfilializar o
filializar un negocio) hay que seguir determinado camino procedimental, por
escabroso que sea, hay que ir por ahí y no es legítimo tomar un by-pass. En el plano fiscal, el problema
subyacente es que la “modificación estructural” ortodoxa tiene beneficios
fiscales y se discute si esa vía alternativa puede gozar de ellos también. Ante
ello, como era de esperar, Hacienda suele optar por la solución más gravosa
para el contribuyente: si usted se salta requisitos mercantiles, ya no está
haciendo una fusión o escisión y por ende tampoco goza de las ventajas que la
Ley fiscal anuda a esos conceptos. En definitiva, el Tesoro opina que las
“modificaciones estructurales” son conceptos “absolutos”: han de significar lo
mismo para un Registrador Mercantil que para un Inspector de Hacienda.
Naturalmente, esas tesis restrictivas son equivocadas. Son
“dogmáticas”, en el peor sentido de la palabra, porque se olvidan del espíritu
que anima a los conceptos de fusión y escisión, el cual es distinto en cada
contexto. Ciertamente, ambas disciplinas comparten una primera inquietud, que
es la de no impedir las reorganizaciones empresariales: si las sociedades mercantiles quieren agregar o desagregar sus negocios, por razones de eficiencia, eso es
bueno para la economía del país, por lo que no debe obstaculizarse. Pero a
partir de ahí sus caminos se separan:
- La Ley mercantil se encuentra ante la tesitura de que, si quiere facilitar las fusiones o escisiones, que implican una transmisión de activos, pero también de deudas, tiene que rebajar los derechos de los acreedores. En efecto, el régimen normal para transmitir deudas consiste en que se requiere consentimiento del acreedor. Pero como eso podía frustrar aquellas operaciones, el legislador se inventa un régimen alternativo: se le da al acreedor la oportunidad de conocer la operación y sus implicaciones y, si no se opone en un determinado plazo, aquella puede realizarse; si se opone, queda paralizada, salvo que se garantice su crédito. Ello exige que se publique la operación en los diarios oficiales (para que el acreedor pueda conocerla), que se ponga a su disposición determinada información financiera (para que pueda decidir con conocimiento de causa) y que quede suspendida la ejecución mientras el acreedor decide si se opone o no. En definitiva, se somete la operación a un procedimiento más dificultoso, pero porque también se concede a la misma un efecto privilegiado. Ahora bien, quien no necesita o no pretende beneficiarse de esos privilegios, tampoco tiene por qué soportar tales requisitos formales. Tal es lo que sucede cuando la sociedad no tiene deudas. O tiene pocas y se recaba el consentimiento de los acreedores. O tiene las deudas que sean, pero no se pretende conseguir la liberación de la sociedad transmitente, sino que se lleva a cabo lo que se llama una “asunción de deuda acumulativa”: yo puedo acordar con un amigo que este pagará mi deuda, a cambio de cualquier otra prestación que él me haga; como eso no me libera frente al acreedor, este puede reclamarme el pago, pero si lo verifico tendré un derecho de repetición contra mi amigo… En todos estos casos, como decía, no se necesita el efecto privilegiado que conlleva acogerse a un procedimiento formal de fusión o escisión y por tanto tampoco han de cumplirse las penitencias formales que conlleva dicho procedimiento y cuya razón de ser es precisamente establecer cautelas y compensaciones que compensan a los acreedores la derogación de sus derechos ordinarios. Como reza el brocardo latino: cessante ratio legis, cessat lex ipsa. (El tema tiene más matices, que comento en este artículo, pero esto es suficiente a nuestros efectos.)
- Por su parte, la Ley fiscal no tiene esa preocupación. Su único objetivo es ser neutral (exonerando del devengo de impuestos) ante cualquier reorganización que conlleve un movimiento de universalidades (de unidades o ramas de negocio) y que se realice por una razón empresarial legítima. Ahora bien, si tal resultado lo consiguen las partes por una vía formalmente trabajosa (porque también buscan con ello el privilegio de reducir los derechos civiles de terceros) o sencilla (porque no hay terceros afectados o tampoco se pretende merma alguna de sus derechos), eso a los Inspectores de Hacienda no les concierne.
Llegamos así al problema fundamental, que mantiene a tantos en
vilo: ¿cómo encaja esto con la teoría de la relatividad de Einstein?
Hombre, pues se puede establecer un símil que no queda mal.
Como explicaba en el otro post, dos
observadores que tengan distintos estados de movimiento discrepan sobre el
espacio y el tiempo que media entre dos eventos. Pero ambos están de acuerdo en
si los eventos “sucederán” o no, porque para llegar a esta conclusión combinan
sus respectivas mediciones de espacio y tiempo en una fórmula dada, que arroja
para ambos un resultado idéntico. Así se dice que espacio y tiempo son,
individualmente considerados, conceptos relativos, pero el concepto de espacio-tiempo,
que los agrupa a ambos y es el que resuelve el problema práctico planteado, es absoluto
o invariante. En nuestro caso, uno podría quizá decir que Derecho mercantil y
fiscal se enfrentan a problemas diversos, lo que explicaría su discrepancia
sobre los conceptos de fusión o escisión... Pero también cabe ver sus
respectivas apreciaciones como pasos intermedios para la resolución de un
problema conjunto. Como decía, es interés de la sociedad que no se entorpezcan reorganizaciones que
vivifican la economía. A este fin, Hacienda tiene, si lo piensa bien, la
perspectiva más cómoda: encaja en su concepto de fusión y merece la neutralidad
fiscal todo lo que sea un movimiento de unidades de negocio. Hacienda es como
el observador que está en los dos eventos considerados y por tanto solo tiene
que medir una cosa: el tiempo que media entre ellos. Por su parte, el
Registrador Mercantil lo tiene algo más difícil: él es como el observador que
en encuentra un primer escollo, una medición de tiempo sorprendente; en concreto,
él no llamará fusión a la operación que no siga el cauce burocrático
establecido en la Ley; pero a continuación mide otra cosa (lo que sería el equivalente del espacio): comprueba que no hay
razón para exigir que se siga ese cauce, porque no se necesita o se pretende el
efecto privilegiado, y por ende también él llega a la misma conclusión, que es
permitir la operación por el cauce ordinario.
Precisamente, las posturas dogmáticas que no alcanzan esta
conclusión son lamentables porque acaban causando un daño a la sociedad, ya que:
en el caso de Hacienda, se pone la proa (en forma de costes fiscales) a
operaciones que merecerían el tratamiento de neutralidad; y en el ámbito
mercantil, se retrasan y se encarecen operaciones que podrían consumarse antes
y de forma más barata.
Algo semejante ocurre en muchas otras situaciones que
requieren un tratamiento legal. Por ejemplo, en el post anterior llegaba a referirme a las guerras entre el Taxi y los
Uber/Cabify. Aquí cada grupo de interés empieza yendo a lo suyo y nada más: uno
quiere amortizar las licencias del taxi, que salieron muy caras; otros buscan
un nicho en el mercado, ofreciendo un servicio ligeramente diferenciado; los
consumidores desean bajar los precios y mejorar el servicio que reciben…. Ahora
bien, es preciso ver la cuestión como un problema único, que es el bien común.
Y entonces cada actor juega el rol de una dimensión y los distintos sistemas de
referencia u observadores son posibles sistemas de composición de intereses: en
uno se le da más juego al taxi, en otro a los alternativos, en otro al
consumidor, pero siempre el resultado debería ser el mismo, que todos ganáramos
porque la sociedad funciona mejor… Precisamente, el hecho de que al final se
estimara que la regulación del problema correspondía a las Comunidades Autónomas fue valorado por
algún comentarista (véase aquí)
como una oportunidad, por ese mismo motivo: de esta forma tendremos un banco de
pruebas, ya que cada región podrá hacer la composición de intereses de una
forma y veremos qué experimento sale mejor...
Toca ahora tratar el problema inverso, el de llevar el razonamiento jurídico a problemas
físicos, como el peliagudo asunto del proyectil supraluminal.
Esto se resuelve también con la máxima cessante ratio legis, cessat lex ipsa. Y no me arredra utilizar una
expresión jurídica para abordar un problema físico, porque me avala el
mismísimo Henri Poincaré. Casualmente hace poco, teniendo este texto en fase de
redacción, leía una nueva entrada en el Blog de
Eva Aladro sobre Poincaré y sus aportaciones al tema del
conocimiento. Poincaré fue precisamente precursor de la teoría de la relatividad
(hay quien dice que la inventó él) y además fue un estudioso multi-disciplinar,
empeñado también en reducir el abismo entre Humanidades y Ciencias. En ese
sentido, propugnaba sin rubor que se fomentara la enseñanza de las lenguas
clásicas, por considerarlas muy útiles
para establecer los esquemas mentales de los alumnos, que luego pueden
servirles para comprender la matemática o cualquier otra disciplina. Yo no sé
mucho latín, pero sí me pasa, cuando leo un texto jurídico, que la llegada de
un adagio en ese idioma, a modo de corolario de un razonamiento, siempre me
asombra, porque es la puntilla que acaba de convencerme sobre su bondad: tiene
la función de iluminar todo el discurso anterior y darle sentido, con cuatro
palabras categóricas.
Lo mismo pasa aquí: cuando la teoría de la relatividad nos
dice que “para un observador” un hecho aún no ha sucedido (entre el observador
y el evento media un espacio temporal), hay que ser consciente de por qué y
para qué lo dice, esto es, de la razón de ser de esa afirmación (su ratio legis); y cuando tales razones no
están presentes, no hay que seguir emperrados en que “hay tiempo para lograr o
evitar un suceso”, sino callarnos la boca, dejar de invocar esa ley (cessat lex ipsa) y reconocer que no
tenemos ni idea. Concretando, la teoría de la relatividad se enfrentó a un
problema (el tiempo es relativo) y le dio una solución muy pragmática, casi
jurídica: no pasa nada, porque lo que importa no es saber qué está sucediendo
en la lejanía como si lo viéramos con un visor mágico en el que la luz viajara
a velocidad infinita; en realidad lo único que necesitamos es saber si podemos
influir sobre eso que sucede a distancia, con los medios reales de que
disponemos, que son infraluminales o como máximo luminales (llamémosles
“luminales”); y para eso nos bastan nuestras mediciones relativas, las cuales
obviamente se efectúan con aparatos de igual naturaleza. Ahora bien, si me
cambia usted el guión y me pide un conocimiento mayor, deme también los
instrumentos para averiguarlo; si quiere saber cómo influir a distancia con un
proyectil supraluminal, incluso instantáneo, tráigame también un instrumento de
medición supraluminal, incluso instantáneo. Pero si no me lo da, lo honesto es
contestarle que las mediciones que hago con lo que tengo no sirven para
responder a su pregunta: sencillamente ni el Sr. A ni el Sr. B saben si hay
tiempo para freír con un disparo supraluminal al general de los alienígenas,
por mucho que uno dijera que “no hay tiempo (luminalmente calculado)” y el otro
que “hay tiempo (de la misma manera hallado)”.
Llegamos así bien pertrechados al tercer tema, que es el más
importante: una cuestión metafísica, pero que a la vez es muy práctica.
La cuestión fundamental de la espiritualidad, y hoy son
muchos los autores que lo ponen de manifiesto, es la de reconocer que no somos
el “ego”, sino la totalidad. Esa es la perspectiva superconveniente, la piedra
filosofal que conlleva la iluminación y traería consigo la paz interior. He
estado reflexionnado sobre qué rayos podría significar eso de sentirse uno como
si fuera el Todo.
Por lo pronto, se me ocurrió algo gracioso. Aconsejan los
autores que se medite pensando en la respiración o cualquier otra cosa que esté
ahí, pero que cuando (como inevitablemente sucede) llegan pensamientos
inoportunos (unos que simplemente te distraen, otros más puñeteros, como los
que te recuerdan errores pasados o te advierten sobre riesgos futuros y te
“aconsejan” que te sientas miserable o medroso, respectivamente) no nos
enredemos en rebatirlos o ahuyentarlos, sino que simplemente constatemos su
llegada, los dejemos pasar y volvamos a lo nuestro, al objeto de la
concentración. Esto es lo que proponen los psicólogos. Los metafísicos van más
allá e interpretan que, al dejar la copa vacía, al hacer así hueco en nuestro
espíritu, damos oportunidad a la divinidad, a la que teníamos acogotada con
tanta preocupación mundana, para manifestarse. El que medita sería siempre, de
esta forma, el Todo. Y la ocurrencia mía es que, cuando alguien dice algo que
nos importunaría, miremos ese pensamiento ajeno con la misma neutralidad e
indulgencia: no lo veamos como un ataque de otro ego, sino como un suceso
biológico, que en este caso viene de una mente ajena, pero por lo demás no es
muy diferente a los que nos asaltan desde la nuestra, pues tanto nosotros como
el individuo que ha proferido ese aparente ataque seríamos otra cosa distinta
de nuestros pensamientos (la misma cosa, por cierto).
Estos días también he visto este video, que guardaba hace
tiempo en el WhatsApp. En él el autor, Rupert Spira (un metafísico, un gurú o
como se le quiera llamar) propone más o menos la siguiente metáfora. Imaginemos
una chica que se llama Juanita, que está soñando que es Pepita y que va por un
bosque; pero también a la vez sueña que hay una tal Manolita que pasea por el
mismo paraje. Yo, para darle pimienta al relato, añadiría la posibilidad de que
estén celosas la una de la otra y se agarren de los pelos. Todo esto es curioso
porque en realidad Pepita y Manolita son creaciones de Juanita: son ella misma,
que ha tomado diversas formas oníricas y ve el mundo a través de ellas. De lo que
se trataría entonces es de que Juanita se despertara en su propio sueño y
siguiera disfrutando de la película, si bien ya siendo consciente de que todo
es una experiencia sensorial maravillosa, que obviamente resulta más placentera
si los personajes, aun difiriendo en perspectivas, aun condicionados por sus
respectivos vehículos biológicos, fueran conscientes de que, lo que es “ser”,
son lo mismo… y así establecieran entre ellos la debida concordia.
Profundizando también en el tema de la creatividad, otro
maestro, Eckhart Tolle, hace una interesante sugerencia en otro vídeo, que
también me llegaba por email esta semana. Dice el bueno de Eckhart que, para
desarrollar un arte, evidentemente hay que tener un cierto talento natural y
luego trabajar muchísimas horas. La creatividad no es cuestión, por tanto, de
pura inspiración sobrenatural. Ahora bien, Eckhart sugiere que, una vez
perfeccionado el instrumento, una vez tenemos ante nosotros a un excelente performer, ya sea un violinista, un
tenista o un jurista, no hay que tomarle a este demasiado en serio. La verdad
es que el vídeo se acaba (no estoy suscrito al canal, que es de pago), pero me
imagino a lo que apunta el autor: quien toca música, arregla la sociedad o
simplemente se divierte… es el universo, el cual de este modo toma conciencia
de sí mismo, a través de un instrumento que ha tenido el detalle de
perfeccionarse a sí mismo.
Obsérvese que todo esto a lo que conduce es a no exaltar al
ego, pero tampoco a despreciarlo ni negarlo. Lo valora en su justa medida, la
que exige su razón de ser, su objetivo práctico, su ratio legis. Si hoy tenemos un cerebro que puede observarse a sí
mismo con distancia, es porque hemos evolucionado en ese sentido y esa
evolución ha exigido precisamente la separación de la que ahora abjuramos. Filosofamos porque estamos aquí y no estaríamos
aquí si nuestras células no se hubieran organizado en organismos que compiten
entre sí por sobrevivir y conseguir apareamiento. Ahora bien, cumplida esta
función (estamos aquí), no hay que llevar las cosas más lejos. Tampoco nos
creamos que “somos” de verdad las personas, las máscaras desde las que
hablamos. No caigamos en lo que se llama la “ilusión de la separación”. No
“hipostasiemos” al ser humano.
“Hipostásis” es un término griego que significa la
“verdadera naturaleza” o el “verdadero ser” de algo. La expresión viene aquí al pelo, porque
nuestra verdadera naturaleza sería, conforme a esta tesis, la del Todo; en cambio, creer lo que creemos todos, esto
es, que somos el individuo, es un error: es dar carta de naturaleza (hipostasiar)
a lo que no lo merece.
Para ilustrar esto, me permitiré otro símil jurídico. De la
persona jurídica, se dice que es una ficción útil: sirve para asociar un
patrimonio y/o unos esfuerzos personales a un fin corporativo, ya sea lucrativo
o altruista, y todo ello normalmente sin comprometer los bienes personales de
los socios y estableciendo unas reglas de gobernanza. Ahora bien, cuando esas razones decaen, no
hay inconveniente en efectuar la operación denominada, con expresión tan
sugerente, de “levantamiento del velo”: si mi contraparte medio me engaña y en
lugar de contratar conmigo mediante la sociedad matriz de su grupo, constituye
otra filial ad hoc, insolvente, solo
para burlar mis derechos de cobro, el Juez puede advertir que existe “abuso de
la personalidad jurídica” y decretar la responsabilidad de la matriz.
Lo mismo se puede decir de las personas físicas. Nuestra
individualidad cumple un fin. Para cumplirlo, podemos y debemos preservar
nuestra auto-estima, rechazando o al menos desoyendo las voces internas y
externas que nos denigran. El instinto nos ayuda en ese sentido. Sin embargo,
cuando esos mecanismos biológicos empiezan a resultar contra-producentes,
cuando luchar por el éxito de nuestro ego se convierte en un obstáculo para la
felicidad propia y ajena, conviene recordar lo que al fin y al cabo es la
verdad: no somos, a la postre, más que células que se asociaron con otras y
fueron deviniendo progresivamente complejas. Nacer y perfeccionarnos es útil y
es placentero, pero no cambia lo que en esencia somos y seremos: polvo de
estrellas. El juego maravilloso de la evolución, a fuer de separarnos, nos ha
hecho hábiles; pero, una vez conseguido el objetivo, ya la separación pierde su
razón de ser. Ganado el enésimo Roland Garros, como Nadal hace unos días, hay
que mantener (como él hace) la ecuanimidad y seguir, nunca mejor dicho, con los
pies en la tierra. Cessante ratione
legis, lex ipsa cessat!
P.S. a modo de disclaimer:
¿Sirven estas reflexiones para darle a uno, en la vida real, esa ecuanimidad y
esa paz? No, puedo garantizar que no. La comprensión intelectual de estas cosas
no asegura todo eso, debe de hacer falta algo más. ¡Pero no perdamos la
esperanza de que eso también aflore!
domingo, 24 de marzo de 2019
El efecto perspectiva
En Física es posible analizar una situación desde distintas
perspectivas o, técnicamente, marcos de referencia, los cuales pueden diferir
en la descripción del problema, pero deben coincidir en cuánto a la predicción sobre
qué es lo que va a pasar y cómo se puede influir sobre ello, pues naturalmente
la realidad es solo una, con independencia de que la miremos de una u otra
manera. Cuestión distinta es que a menudo, a la hora de analizar un problema
concreto, hay puntos de vista más convenientes, porque en ellos la solución
resplandece, fluye de forma natural.
A continuación expondré algunos ejemplos de esto, que son
entretenidos, y luego me preguntaré algo parecido a lo que planteaba en el post sobre los conjugados complejos: si no podríamos exportar la misma técnica
al Derecho, a la Política o incluso a la forma de afrontar la vida. ¿No sería
ideal decir, “ah, pues me pongo aquí o allá, me subo o me bajo de un tren, o
miro desde arriba o desde abajo, con uno u otro ángulo y entonces todo cobra
claridad y me llega la inspiración sobre cómo lograr la concordia entre Uber y
los taxistas o entre judíos y palestinos o, para mencionar el ejemplo más
audaz, entre nosotros mismos y nuestras respectivas cabezas”?
Vayamos pues avanzando poco a poco, en esa ambiciosa dirección.
El ejemplo de colegio es el del bloque que cae por un plano inclinado, como en este dibujo:
Aquí el “punto de vista” es un sistema de coordenadas con dos ejes perpendiculares entre sí, X e Y. ¿Pero con qué inclinación? Podríamos
haber colocado el eje Y en perpendicular al horizonte y el X en
paralelo al mismo. Pero es más conveniente adaptarlos al plano inclinado, como
en el dibujo: el X cayendo con la pendiente y el Y en perpendicular a la misma.
El motivo es que así descomponemos también el peso P (la fuerza de la gravedad
que ejerce la Tierra sobre el bloque) en un componente perpendicular al plano
inclinado (Py), que se anula (pues la superficie es sólida y no está por la
labor de que el bloque la atraviese) y otro paralelo a dicho plano (Px), el
cual no tiene oposición y es la fuerza neta responsable de la caída del bloque. Éste cae pues con una especie de “gravedad atenuada”, cuyo valor es un
porcentaje de P, en concreto (me ahorro los detalles) el que
representa el seno del ángulo α.
De este modo y manera, si queremos cambiar el resultado, ya
sabemos cómo actuar: para sujetar el bloque, hay que aplicarle una fuerza de
sentido contrario a esa gravedad atenuada y de magnitud igual a la misma, esto
es, seno(α)*P;
si sólo queremos que baje más despacio, habrá que oponerle otra inferior
en la medida deseada; y si queremos que suba con mayor o menor velocidad, una
superior…
Una ilustración más avanzada, pero fácil de entender, es la
que proporciona la relatividad
especial de Einstein. Aquí el tema cobra especial interés porque, según
esta teoría, las cosas que dependen del punto de vista son sorprendentes, son de
las que nuestra mente tiene muy asumido que sean “absolutas”: la duración de un
intervalo entre dos eventos y cuándo uno de ellos es simultáneo respecto de otro,
así como la longitud de los objetos...
Sucede entonces que algunos científicos, sobre todo los que escriben libros de divulgación, encuentran gusto en convencernos de que, ante tan llamativo efecto, debemos quedarnos pasmados y azorados. Y naturalmente no llegan estos autores al extremo de proclamar que “suceden cosas distintas” para cada observador, pues eso sería como sugerir que la teoría está equivocada, en cuanto conduciría a paradojas reales y no sólo aparentes. Pero sí gustan tales autores de dejarnos con un poso de inquietud, en lugar de tranquilizarnos. Para lo cual bastaría recordar: “Señoras y señores, no pasa nada, es lo de siempre: distintos sistemas de referencia describen de forma diversa la realidad, pero todos concuerdan sobre la misma; es más, siempre hay algún punto de vista que resulta más conveniente, porque proporciona una solución intuitiva y directa al problema planteado”.
Sucede entonces que algunos científicos, sobre todo los que escriben libros de divulgación, encuentran gusto en convencernos de que, ante tan llamativo efecto, debemos quedarnos pasmados y azorados. Y naturalmente no llegan estos autores al extremo de proclamar que “suceden cosas distintas” para cada observador, pues eso sería como sugerir que la teoría está equivocada, en cuanto conduciría a paradojas reales y no sólo aparentes. Pero sí gustan tales autores de dejarnos con un poso de inquietud, en lugar de tranquilizarnos. Para lo cual bastaría recordar: “Señoras y señores, no pasa nada, es lo de siempre: distintos sistemas de referencia describen de forma diversa la realidad, pero todos concuerdan sobre la misma; es más, siempre hay algún punto de vista que resulta más conveniente, porque proporciona una solución intuitiva y directa al problema planteado”.
Como ilustración de lo anterior, podría citar un caso al que soy muy aficionado, el de un duelo que se desarrolla en un tren y que menciona el físico Brian Greene en su libro El tejido del Cosmos (véase aquí). Pero en esta ocasión es quizá más sencillo referirnos a la llamada paradoja
de Andrómeda, que formulan Rietdijk y Putnam y a la que alude el matemático Roger Penrose en los siguientes términos:
Two people pass each
other on the street; and according to one of the two people, an Andromedean
space fleet has already set off on its journey, while to the other, the
decision as to whether or not the journey will actually take place has not yet
been made. How can there still be some uncertainty as to the outcome of that
decision? If to either person the decision has already been made, then surely
there cannot be any uncertainty. The launching of the space fleet is an
inevitability. In fact neither of the people can yet know of the launching of the
space fleet. They can know only later, when telescopic observations from earth
reveal that the fleet is indeed on its way. Then they can hark back to that
chance encounter, and come to the conclusion that at that time, according to
one of them, the decision lay in the uncertain future, while to the other, it
lay in the certain past. Was there then any uncertainty about that future? Or
was the future of both people already "fixed"?
[Roger
Penrose, The Emperor's New Mind:
Concerning Computers, Minds, and the Laws of Physics]
Traducción y explicación:
Aquí las distintas perspectivas consisten en estados de
movimiento. Por eso, el experimento habla de dos personas (A y B) que van andando
en distintas direcciones y en un momento dado se cruzan. El que cada uno de
ellos porte un sistema de referencia desde el cual mide las cosas (distancias
recorridas, velocidades…) y que sus mediciones sean distintas, no es nada nuevo:
también se decía en la Física de Galileo y Newton. Por ejemplo, en el sistema
del Sr. A su sombrero está parado y el que se mueve es el del Sr. B. Y a la
inversa. Ahora bien, en la Física de Einstein hay divergencia también en otras
cosas -como decía- más chocantes, como qué está sucediendo en ese preciso
momento, mientras se cruzan A y B, a kilómetros de distancia. En particular,
Penrose se plantea si ha zarpado ya, desde Andrómeda, que es la galaxia más
cercana a la Tierra, una flota dispuesta a destruir nuestro hábitat. Evidentemente, ni A ni B
lo saben. Si miraran por un telescopio, tardarían unos 2,5 millones de años en aprenderlo
(que es el tiempo que necesitaría la luz para llegar desde Andrómeda)... Mas cuando
por fin se enteraran, podrían decir: “es curioso, hechos los cálculos
oportunos, resulta que aquel día, cuando nos encontramos en el parque, para A el
general de la flota ya había tomado la decisión de zarpar, mientras que para B dicha
decisión no se había adoptado aún…” Penrose nos pide entonces que nos quedemos
pasmados.
Mas, naturalmente, no hay motivo para alterarse.
De nuevo, me ahorraré los detalles (aunque son muy interesantes), para ir al
grano de lo que nos ocupa. La situación es idéntica a la del plano inclinado:
Primero, tenemos un objetivo práctico. Antes era saber cómo
sujetar el bloque. Ahora es determinar, si sería
posible abortar la salida de la flota intergaláctica, por ejemplo enviando un rayo láser al general, que lo
deje tieso antes de que pronuncie la orden de zarpar.
Segundo, sobre esta cuestión práctica, los dos marcos de referencia no discrepan. Para averiguarlo, ambos tienen que plantearse qué tiempo falta hasta la emisión de la orden y qué distancia les separa de la posición del general. Hombre, si la naturaleza permitiera enviar un proyectil que viajara a velocidad infinita (un método de influencia causal instantáneo), lo segundo sería superfluo. Pero como no es así, como la forma más rápida de comunicación sería el rayo láser, hay que preguntarse no solo cuánto tiempo queda para la hazaña, sino si con ese tiempo se las arregla el viajero para perpetrarla. Al Sr. A, que por cierto es el que camina hacia Andrómeda, no le cabe duda de que la respuesta es negativa: la distancia será la que sea, pero la flota ya ha partido. Para B, en cambio, aún hay tiempo..., pero sencillamente no es suficiente, porque la distancia es mucha. En concreto, alcanza esta conclusión en aplicación de esta fórmula, la del intervalo espacio - tiempo, que sí es absoluta o invariante (arroja el mismo resultado para todos los sistemas de referencia):
En concreto, en el caso que nos ocupa, las mediciones de tiempo y espacio del Sr. B (los intervalos de tiempo y espacio que separan, a su juicio, el evento del encuentro en la calle y el de la decisión del general), introducidas en la fórmula, arrojan un resultado negativo, el mismo que obtendría cualquier otro observador. Lo cual significa que no hay nada que hacer: si el general dio la orden de partida (que no lo sabemos), ya no hay quien lo remedie.
Tercero, justo es reconocer que una de las dos perspectivas
(verbigracia, la del Sr. A) es más conveniente, en
este preciso sentido: por supuesto, las dos son válidas, en cuanto sirven para
resolver el problema, pero una es más directa a la hora de averiguarlo y más
lacónica al expresar la solución. Al Sr. B, si hubiera sido cuco, le habría
bastado escuchar que su amigo pronunciaba la palabra mágica "pasado" o incluso "simultaneidad", pues -sabiendo
esto- ya podría inferir tranquilo, sin necesidad de realizar sus propias mediciones y cálculos, que la decisión sobre invadir la Tierra y poner en marcha la flota, fuera la que fuera, era para A y B, en el momento en que se cruzan en la calle, inmodificable.
(En el Apéndice hago unas aclaraciones sobre la fórmula y por qué conduce a este resultado.)
El tercer ejemplo es el de las transformaciones de Fourier. De nuevo, no sé si es el diablo o un ángel lo que juguetea entre los detalles, porque éstos me traen apasionado, pero nos los volveremos a ahorrar, en aras de mejor comunicar la idea esencial de este post: también aquí se trata de que una realidad admite análisis desde puntos de vista diversos, pero hay uno que es más útil, a ciertos efectos, es decir, para resolver cierto tipo de problemas.
(En el Apéndice hago unas aclaraciones sobre la fórmula y por qué conduce a este resultado.)
El tercer ejemplo es el de las transformaciones de Fourier. De nuevo, no sé si es el diablo o un ángel lo que juguetea entre los detalles, porque éstos me traen apasionado, pero nos los volveremos a ahorrar, en aras de mejor comunicar la idea esencial de este post: también aquí se trata de que una realidad admite análisis desde puntos de vista diversos, pero hay uno que es más útil, a ciertos efectos, es decir, para resolver cierto tipo de problemas.
Supongamos que tenemos una canción o un texto hablado, que
llega a nuestros oídos. Podemos representar esta “señal” en un sistema de
coordenadas compuesto por un eje horizontal que es el tiempo y otro vertical
que mostraría, para cada instante, cómo de estirado anda nuestro tímpano (o la
membrana de un altavoz), con qué amplitud ha oscilado el mismo al ser impactado
por la señal. Pintado, esto es una onda más o menos irregular con un aspecto
que podría ser el siguiente:
(No puedo evitar reseñar que esto es estrictamente análogo
al caso del bloque, pero hay que evitar una trampa: aquí las dimensiones no son
tiempo y amplitud; las dimensiones, el equivalente de los ejes X e Y, son cada
uno de los -infinitos- instantes temporales y el equivalente de la magnitud del peso P en cada eje es la magnitud de la
señal en cada instante.)
Pues bien, seguro que en esta señal hay ruido (información
inútil), que nos gustaría eliminar. O podemos desear comprimir su contenido,
eliminado componentes que no sean imprescindibles (esto es lo que consigue en
los archivos mp3). O buscamos aumentar los sonidos graves y reducir los agudos…
A estos efectos, para resolver tales problemas, sería ideal
poder representar la señal como una suma de ondas de distintas frecuencias
(hablando de sonido, las altas son los agudos y las bajas los graves), cada una con
una amplitud o intensidad máxima, esto es, capaz de estirar nuestro tímpano
hasta determinada cota (lo cual se traduce en sonidos más fuertes o más débiles).
Y sucede que
en efecto hay unas fórmulas que permiten “transformar” la señal de partida
desde un marco donde los ejes son (infinitos) instantes temporales a otro donde
son frecuencias (también infinitas). Lo
cual se puede así representar:
A partir de ahí, todo es más fácil: basta recomponer la
señal utilizando solo un número limitado de frecuencias (seleccionadas según el
criterio que nos interese en cada caso) o bajando o subiendo la intensidad de
cada una de ellas.
Demostrado pues que la idea (todas las perspectivas son válidas, pero
unas son circunstancialmente más reveladoras que otras) funciona en la Física,
procede plantearnos si puede ser útil en otras facetas de la vida. Para esto,
de momento, sólo tengo hipótesis sin pulir.
Una me asaltó en la ducha el otro día. Y verdaderamente es
una piedra bruta, que requiere mucho trabajo, no sé si del que conduciría a un
diamante o a la frustración. Pero el caso es que hacía mucho que no estaba
expuesto al mundo del Tarot; por ende, la idea me asaltó desde el purito
subconsciente; y hete aquí que le tengo mucho respeto a éste y sus
aportaciones. La propuesta, en concreto, es que los arcanos del Tarot, cuando saltan en las cartas, son las
perspectivas más convenientes, aquellas que nos sugiere el universo para
afrontar el problema objeto de nuestra consulta. El Tarot te está soplando: ponte el gorro del
Ermitaño o el Loco o la propia Muerte, por citar algunos ejemplos; observa cómo
ven ellos tus cuitas y, a la luz de sus sugerencias, haz algo semejante a lo
que se hace en todos los casos antes analizados: aplica más fuerza aquí o allá
o sube el volumen de esta o la otra frecuencia o comprende que no se puede
hacer nada, que no hay influencia causal posible…
Otra hipótesis es la del llamado punto azul pálido y también ésta me alcanzó por vía misteriosa.
Resulta que un compañero de mi esposa, jurista de formación, es sin embargo
profesor de física cuántica (hay gente para todo y lo digo empezando por mí
mismo…). Este señor, muy amable, le entregó a Chelo copia de un artículo de Wikipedia, donde se habla de una fotografía de la Tierra que tomó
en 1990 la sonda espacial Voyager 1, desde una distancia de 6000 millones de
kilómetros. La imagen muestra el planeta donde vivimos como una mota o punto de
luz casi imperceptible. Esta forma de contemplar, desde tamaña lejanía, nuestro
hábitat, inspiraría al científico y escritor Carl Sagan las siguientes reflexiones:
“La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina del punto. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida.
Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido.”
Adviertan pues la magia del punto de vista: a Sagan le basta mirar una
foto para captar la solución a todos los problemas del mundo: o lo aderezamos
esto con un poco de amabilidad y compasión, o nos cargamos nuestro hogar; y lo
malo es que no tendríamos otro lugar donde ir…
También por casualidad, mientras escribo este artículo, un
amigo me envía por WhatsApp una vieja entrevista a Edgar Mitchel. Edgar
fue uno de los astronautas que subieron a la luna, en concreto en la expedición
Apolo 14, a la vuelta de la cual, mirando a la Tierra, tuvo una suerte de experiencia mística. A raíz de ello, entre otras cosas, se hizo estudioso de
los fenómenos paranormales y defensor de la existencia de los OVNIs y la
presencia de los extraterrestres entre nosotros. En la entrevista del link anterior, a mí me despiertan muchas
dudas sus interpretaciones de la Física cuántica. (Es
curioso que, como se puede apreciar, en el lado de la admisión de fenómenos que
hoy por hoy carecen de demostración científica, soy muy liberal y doy el salto
con gusto. Pero a la hora de cerrar el gap,
el espacio lógico que media entre lo científico y lo esotérico, soy muy prudente. Sostengo que, para demostrar que hay Ciencia detrás de la Magia, lo que procede es aquilatar y apuntalar los conceptos científicos, hacerlos bien pragmáticos y de andar por casa, no tornarlos fantasmagóricos como hacen algunos divulgadores.) Ahora bien, dejando de lado lo anterior, Edgar Mitchel es un personaje muy atractivo y su experiencia es digna de mención en este post, entre otras cosas porque ha sido compartida por un puñado de astronautas,
recibiendo el nombre técnico, que al final da título a este artículo, del “efecto
perspectiva” (overview effect). Wikipedia lo resume así:
“es un cambio cognitivo de la conciencia, reportado por algunos astronautas y cosmonautas durante los vuelos espaciales, cuando observan la Tierra, estando en órbita, o desde la superficie lunar. Este efecto hace referencia a la experiencia de observar en primera persona la realidad de la Tierra desde el espacio, la cual se percibe inmediatamente como una débil y frágil bola de vida, "flotando en el vacío", protegida y sustentada por una atmósfera del grosor de un papel de fumar. Los astronautas afirman que las fronteras desaparecen, los conflictos que dividen a las personas ya no parecen importantes y la necesidad de crear una sociedad planetaria con un objetivo común de proteger este punto azul pálido, se convierte en algo obvio y acuciante.”
Por fin, para terminar con las synchronicities, estoy leyendo el libro del biólogo Edward O. Wilson The origins of Creativity. Wilson es muy partidario de la idea de la selección de grupos y en ella cifra la razón de ser del altruismo: la conducta del soldado o el bombero que se sacrifican por los demás ha sobrevivido en los genes humanos porque, gracias a ella, sus protagonistas han salvado a sus tribus, en detrimento de otras. Si esto es así, si de verdad estuviera inscrito en nuestros genes que los mejores arranques de heroísmo los tenemos al hacer piña con los nuestros en contra de los otros, a lo mejor era un buen hack para engañar al cerebro el desarrollar una paranoia contra una invasión interestelar. ¡Igual, para lograr que los pueblos se hermanen y se aúnen en la protección del planeta, hay que lanzar el bulo de que, en efecto, unos extraterrestres, venidos de Andrómeda, están manipulándonos para que guerreemos entre nosotros y acabemos haciendo imposible la vida en la Tierra, y todo ello con el inconfesable propósito de robarnos nuestro querido planeta!
APÉNDICE sobre el ejemplo de la paradoja de Andrómeda
Unas pequeñas aclaraciones sobre esto, más que nada para que no se me olviden a mí:
Unas pequeñas aclaraciones sobre esto, más que nada para que no se me olviden a mí:
- La fórmula que he reseñado calcula la distancia espacial, por simplificar, con una sola dimensión espacial, el eje X.
- También presume que las distancias se calculan en tiempo-luz: por ejemplo, un "segundo-luz" es el espacio que recorre la luz en un segundo. De este modo, la luz viaja a la velocidad de 1 segundo-luz por segundo, por lo que c, que es la letra con la que se representa dicha velocidad, es 1.
- Hay otra convención en la que los términos se invierten y se resta del espacio al cuadrado el tiempo al cuadrado, de forma que lo que expresa la imposibilidad de influencia entre uno y otro evento es el resultado positivo. Son simplemente formas distintas de expresar las mismas cosas: en la convención que yo he adoptado se viene a decir que "desde el evento 1, el tiempo que falta para el evento 2 no es bastante, porque hay mucho espacio que recorrer"; la otra convención es equivalente a un "el espacio que me separa del evento 2 es demasiado, para el poco tiempo del que dispongo para recorrerlo".
- En realidad, aunque a muchos les gusta decir que el intervalo espacio-temporal es la resta de cuadrados, bien se puede decir que es la raíz cuadrada de esa resta, que se puede ver así como una resta vectorial. Una aplicación, por ende, del Teorema de Pitágoras donde lo que se busca es la altura del triángulo rectángulo (de ahí la resta).
- Este tipo de situaciones en las que no cabe influencia causal entre 2 eventos se denominan en la jerga de la relatividad "tipo-espacio" (space-like); el motivo de elegir este nombre es que todos los marcos de referencia están de acuerdo en que los 2 eventos no suceden en el mismo lugar, esto es, "hay espacio" entre ellos (de no ser así, cabría un objeto, parado en ese marco de referencia, que podría presenciar los 2 eventos y eso lo hemos descartado...). En estos casos, los observadores pueden, sin embargo, tranquilamente diferir sobre el orden de los eventos (para unos el anterior será el 1, para otros será el 2, para alguno serán simultáneos), discrepancia que sin embargo no se traslada a lo esencial: un evento no puede influir sobre el otro.
- Si la resta da cero, hablamos de situaciones "tipo-luz" (light-like), porque esto significa que solo la luz, el viajero más rápido del universo, podría presenciar los 2 eventos. Aquí lógicamente, sin embargo, no puede haber discrepancia sobre el orden de los eventos.
- Si la resta da, en mi convención, resultado positivo (o negativo en la convención inversa), esto significa que un viajero con masa (y por tanto de velocidad inferior a la de la luz), como una bala convencional, puede estar presente en los 2 eventos. Estas situaciones se denominan "tipo-tiempo" (time-like), porque todos los marcos de referencia están de acuerdo en que hay distancia temporal entre los 2 sucesos, aunque para uno (el marco de la bala) sucedan en el mismo lugar. Lógicamente, en estos casos los observadores no discrepan sobre el orden temporal de los eventos.
- o bien caba influencia causal entre los dos eventos, porque son time-like o al menos light-like, pero entonces yo estoy de acuerdo en el orden temporal, esto es, en q. el evento 2 es anterior y por ende desde el evento 2 se podría influir sobre el 1, mas no a la inversa;
- o bien los 2 eventos son space-like, en cuyo caso quizá en mi marco de referencia, o en algún otro, el evento 2 sea el posterior, pero eso no cambia lo esencial, que es que tampoco así cabe influencia causal desde 1 sobre 2.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)